“Growing Resilience – Gardens to Go” es una iniciativa de Nowellness. Hace un tiempo ella nos compartió su idea y nos pareció la colaboración perfecta.
¿Cómo dice el refrán? En la unión está la fuerza.
Es por eso que hemos estado elaborando, con mucho amor, unas cajas-kits con todo lo que necesitas para comenzar tu huerto .
🌱plantulas
🌱semillas
🌱tierra
🌱apoyo
🌱tiestos
.
. Entre otras cositas, estaremos dandole seguimiento y apoyo a cada uno de los huertos de los participantes. Estaremos documentando el progreso, los errores y los triunfos de cada uno de los huertos. Convirtiéndose cada uno de ellos en catalizadores de bienestar en la comunidad.
¿Te gustaría hacer una donación para la elaboración de más cajas?
¿Conoces alguien que podría participar de este hermoso proyecto?
Febrero, mes de amigos, flores y también el mes de la historia negra. Y es por eso que hoy te queremos contar la maravillosa historia sobre un niño, cuya curiosidad cambió el mundo para siempre.
Vanilla planifolia Foto: Wikicommons
Pero para poder contarte esta historia, primero debemos hablarte, sobre la naturaleza de la vainilla. Esta planta es natural del área tropical de América Central. Es una orquídea, enredadera de tallo leñoso. Cuyas raíces se adhieren a la corteza de otros árboles. Su flor, al igual que las de muchas otras orquídeas, contiene una membrana llamada rostellum. Esta membrana evita que la flor se auto polinice. Su polinizador favorito es la abeja verde ó abeja de orquídeas Euglossa dilemma.
Esta curiosa abeja conoce a perfección la anatomía de la orquídea y no tienen ningún problema en hacer el trabajo. La flor polinizada, produce una vainas largas y negras. Son estas vainas las responsables por el sabor que asociamos con la vainilla.
Foto: Wikicommons
Con la popularización de la Vainilla mexicana en los 1800, algunas plantas fueron sacadas a jardines botánicos en París y Londres. Luego, en el 1820 a las islas de Réunion y Mauritius. En todos estos lugares la planta sobrevivió y creció, pero nunca se lograba la polinización. Resulta que tanto la planta como la como la abeja es natural de América Central tropical.
Múltiples botánicos intentaron resolver el misterio de la vainilla sin éxito. Edmond era un niño esclavo de Bellier-Beaumont en la isla de Reunión. Con apenas 12 años el resolvió el misterio de la vainilla logrando la polinización manual. Cambiando para siempre la producción vainilla.
Edmond Albius Foto: Wikicommons
La historia cuenta que una mañana del 1841, Bellier-Beaumont, estaba caminando con Edmond. Cuando llegaron a una enredadera de vainilla, en la que había dos paquetes de vainas de vainilla colgando. Edmond le comenta a su amo, como su método de polinización manual le había rendido frutos. Bellier-Beaumont no le creyó al principio. Unos meses antes, Bellier le había mostrado a Edmond cómo polinizar manualmente una planta de melón (uniendo las partes masculina y femenina). Sin embargo nadie había tenido éxito con la polinización manual de la orquídea.
¿Podrías hacerlo de nuevo, preguntó Bellier-Beaumont? Y Edmond lo hizo.
A Pesar de que todo esto ocurrió en los 1800’s Edmond recibió su libertad como ofrenda de su amo. Adoptando el apellido, Albius. Su reconocimiento y aportación le hace pertinente en el 2020. Una tremenda historia y un gran legado para todos.
¡Vamos a sembrar algo! Una de las metas de la pirámide es escoger algo para sembrar. Aprender todo sobre esa planta. Aprender a sembrar, observar, dibujar, cuidar y consumir, si es una hortaliza. El Kale (Brassica oleracea acephala) es fácil de cultivar en tu patio y una forma sustentable de incluir “greens” en tu dieta. El Kale o Col rizado es rico en fibra, hierro, calcio y vitaminas K, A y C.
Para esta actividad necesitas:
Semillas de Kale
Red Russian
Dino Kale -Lacinato
Kale Rizado
Tiesto ó huerto
Tierra (potting soil)
Composta
1. SEMILLAS
Desde Mi Huerto es una gran opción y se puede encontrar en muchos lugares en Puerto Rico. Además de contar con una tienda online.
Es importante apoyar la industria local siempre que sea posible. Pero también debemos conocer estas otras alternativas.
Puedes usar una bandeja, un tiesto o sembrar directamente al huerto. Las semillas deben ser colocadas a ¼-½ pulgada de profundidad, en un suelo con buen drenaje. Luego de dos semanas debe seleccionar las plántulas más fuertes y cortar a nivel del suelo las que quiera eliminar. Debe quedar una planta fuerte cada 8-12 pulgadas.
Lo más recomendable es leer las instrucciones que provee la semillera en el paquete.
3. SOL, SUELO, AGUA y AIRE
Mantenga la tierra húmeda esos primeros días y si hay niños en la casa. Déjales saber que las semillas están durmiendo y tenemos que observarlas a ver cuando se levantan.
4.TRANSPLANTAR
Para trasplantar, esperé a que la plántula haya sacado su segundo par de hojas. Este es un buen momento para aplicar “mulch” alrededor de la planta. Esto ayudará a retener la humedad en el suelo.
5. COSECHA
Algunas personas disfrutan las hojas tiernas del kale, y a otros les gustan las hojas grandes. Pero para este experimento vamos a dejar que la planta tenga de 4 a 5 hojas con el tamaño de la palma de tu mano. Siempre cosecharás las hojas más cercanas a la base o el suelo.
Fun fact: Sabías que en Puerto Rico el Kale nunca llega hacer su ciclo de vida completo. Necesita frío para completar su ciclo así que nunca podrás recoger sus semillas en el trópico.
¿Té gustaría llevar un “nature journal”?
DIARIO NATURALISTA es “journal” o libro de actividades relacionadas a la naturaleza. Lleno de inspiraciones y provocaciones naturales para el joven y el joven en el corazón. Con la compra de cada libro le enviaremos un paquete de semillas de Kale de Desde mi Huerto. Para más información busquenos en las redes sociales.
Tuvimos la oportunidad de visitar la finca de Desde Mi Huerto. Es una finca que produce semillas locales en Puerto Rico, plantitas y ofrece talleres educativos.
Plantitas del vivero
Hecha un vistazo a su hermoso catálogo de semillas.
Es refrescante, cambiar de rutina. Como madre, maestra y “homesteader” . Las rutinas estrictas, forman gran parte de mi vida. Por eso la idea de pasar un sábado en #agrohackpr entre colegas y simpatizantes de la agricultura. Fue muy emocionante para esta jibarita!
Mi primera impresión fue que todo estaba muy bien organizado, el ambiente y la estética eran muy agradables.
El ofrecimiento de talleres y conferencias fue amplio, con temas enriquecedores y competentes. Cualquier persona que quisiera emprender en una empresa agrícola, se hubiera beneficiado grandemente de esta plataforma. Inclusive, me atrevo a decir que había coaching para emprender en cualquier empresa o negocio.
Debo mencionar que el “highlight” para mi fue escuchar al Ing. Carlos Pacheco hablar sobre su proyecto de manejo de desperdicios orgánicos #TAIS ó #TritoAgroIndustrialServices . El caballero logró explicar, con meros datos científicos, por qué la agroecología y la composta como pilar de esta misma. Son el único camino viable para nuestra, ya enferma, madre tierra.
También fue inspirador ver a tantas mujeres emprendedoras y líderes en el campo de la agricultura. Marilyn Rosa Tirado, Perla Sofía Curbelo de #agrochic, Sonia Carlo de #SANA y el #SANAfarmstand, Wanda Otero de #vacanegra , Naia Seda de #nuevacosecha , Lauren Danner de #KaleMamá, entre muchas otras.
Aún nos queda mucho camino por recorrer. Muchos adultos que convencer y muchos niños por educar. Pero vivo confiada de que con mucho amor, tolerancia, liderazgo, ejemplo y sobre todo con mucha educación. Lograremos mejorar nuestro panorama agrícola.
Happy Earth Day from Kale Mamá at the Aguadilla Farmers’ Market!
Our table
Titi Elena in her element! Oh, and Titi Lo…too!!
Some of the visitors to our eco-activity…and the cookies are delicious!
Make your own flower with locally collected driftwood stems and scraps of paper to make the petals.
Starting the conversation about small steps we can take to care for the earth; reusable containers, market tote bags, being aware of water usage, upcyling items (pallet tray), growing a garden.
Join the conversation! What are you doing to make every day Earth Day?